‘El caso de los bebés robados, crimen contra las mujeres’

Os dejamos el audio de esta interesante charla-debate que tuvo lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, dentro de las jornadas que tuvieron lugar bajo el título de ‘El caso de los bebés robados, crimen contra las mujeres: Historia, memoria y acciones contra la impunidad’. El acto se enmarco en las VII Jornadas de Mujer, Cultura y Pensamiento en la II República, que tienen como objetivo abrir un espacio de reconocimiento a la labor de las mujeres en la II República, también en el período de la dictadura. Pues en estas jornadas se quiere devolver la voz a las mujeres que sufrieron graves represalias y discriminaciones.

Las desapariciones forzadas de miles de menores, lo que socialmente se conoce como bebés robados, es un crimen imprescriptible según el Derecho Internacional de Derechos Humanos. Se produjo durante la dictadura hasta bien entrada la democracia. En un primer momento separando a los niños y niñas de las mujeres antifranquistas en las cárceles, y simulándose su fallecimiento en las maternidades, siempre como fruto de las represiones ejercidas por motivos eugenésicos, políticos, ideológicos, morales, religiosos, sociales y de género. Continuó en la democracia donde nunca se investigaron esos crímenes ni se terminó con la impunidad heredada. Un crimen contra las mujeres desde las propias instituciones. Como crimen de Estado en un contexto dictatorial, con derivaciones en la democracia, ha sido imprescindible la realización de acciones por parte de las organizaciones de víctimas en el ámbito social, judicial, legislativo y de derechos humanos que den respuesta a la inacción del Estado.

Historia y Memoria de las desapariciones forzadas de menores en el Estado español (dictadura y transición). Presenta y modera: Eduardo Calleja (UC3M).

Ponentes:

Soledad Luque, presidenta de la asociación “Todos los niños robados son también mis niños”, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) e investigadora del Instituto de Estudios de Género (UC3M).

Manuel Sánchez, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), historiador y doctor en Ciencias Jurídicas e investigador en justicia transicional, trauma cultural y memoria democrática con enfoque de derechos humanos y género.

Pilar Iglesias, escritora e investigadora independiente del Patronato de Protección a la Mujer.

Entradas relacionadas