Navarra

El jueves 21 de agosto del 2025 el Gobierno de Navarra vía su vicepresidenta Ana Ollo ha entregado los restos de un anarquista fusilado en el Fuerte San Cristóbal (Navarra) en noviembre de 1936, Ignacio Francisco Caneda Deza a su familia de O Grove (Galicia). Los restos del anarquista se reencontraron con su familia en un acto lleno de emoción, dolor y felicidad.

Ignacio Francisco Caneda Deza era conocido como (Franck) por su familia, nació en Bridgeport (Estados Unidos) meses después de su partida de España, en el barco Alfonso XII en 1917 en el que sus padres, dejando atrás a su familia y a su querida Galicia, emprendieron nuevos rumbos hacia el continente americano en busca de nuevos horizontes.

La muerte inesperada de su madre truncó su sueño americano y se vio obligado a regresar a Pontevedra (Galicia) para trabajar, a mediados de los años 20. En el año 1934 se acercó al anarquismo, ansiando quizás un mundo diferente donde sentirse feliz y libre. Ese mismo año fue detenido en una manifestación, y fue condenado el 11 de julio de 1934 en la audiencia de Pontevedra a 4 años, 7 meses y un día de prisión menor. Ingresó en la cárcel del Fuerte de San Cristóbal (Navarra) el 28 de junio de 1936.

El 1 de noviembre de 1936, con tan solo 18 años, fue fusilado por el régimen franquista junto a otros 24 compañeros anarquistas que habían tratado de fugarse del fuerte San Cristóbal, junto a otros presos…

Plan de Exhumaciones y de identificaciones del Instituto de la Memoria

Desde 2015, año en que entró en vigor el Plan de Exhumaciones del Gobierno de Navarra, han sido recuperados ya 161 restos mortales en 36 exhumaciones, además de otras 123 prospecciones que no terminaron en exhumación. Los trabajos continúan, y de hecho en los últimos meses se han dado localizado y exhumado restos en Salinas de Oro, en Genevilla y en Munian de Guesalaz, todos ellos de (Navarra).

Para la identificación de los restos es fundamental el trabajo de Nasertic con el Banco público de ADN y de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, además de entidades locales, memorialistas y las propias familias.

El banco, que cuenta con 402 expedientes abiertos, ha obtenido hasta ahora 44 identificaciones. De hecho, Navarra ha ofrecido su colaboración a través del Estado y con acuerdos bilaterales de este banco y otros instrumentos de Memoria para favorecer las identificaciones.

En el caso de Berriozar, pero también en otros, las identificaciones avanzan poco a poco, ya que apenas se cuenta con muestras genéticas de familiares de estas víctimas, habida cuenta de su dispersión geográfica. El Instituto Navarro de la Memoria hace un nuevo llamamiento a la colaboración, tanto para la localización de posibles fosas, como para encontrar familiares de fugados y represaliados cuyas muestras genéticas puedan permitir nuevas identificaciones.

En concreto, no se ha logrado contactar con familiares de los siguientes presos exhumados en Berriozar:

  • Joaquín Abellán Cerezo, de Jumilla (Murcia), 22 años
  • José Pedro Cantero Tejada, de Badolatosa (Sevilla), 29 años
  • Juan Cruz Villar, de Santander (Cantabria), 19 años
  • Jacinto Curto Pérez, de San Juan de Torres (León), de 27 años
  • Manuel Hidalgo González, de Córdoba, de 20 años
  • Manuel González Amorós, de Torrevieja (Alicante), 28 años
  • Félix Manzanares Ortiz, de Horcajo de Santiago (Cuenca), 27 años
  • Antonio Marmaneu Estupiña, de Castelló de la Plana, 43 años
  • Hermenegildo Marquina García, de Barakaldo (Bizkaia), 25 años
  • Inocencio Martín Arranz, de Santa Cruz de la Salceda (Burgos), de 44 años
  • Juan Dionisio Ortiz Sanz, de Monehuela (Jaén), de 27 años
  • Epifanio Osoro Icobalceta, de Durango (Bizkaia), de 22 años
  • Bernabé Rodríguez Presa, de León, 21 años
  • Ángel Santamaría Legaria, de Moreda (Araba / Álava), 35 años
  • Antonio Valdivielso Secada, Valienzo (Cantabria), 25 años.

Quienes puedan tener información relativa a estas personas, conozcan localizaciones de fosas o enterramientos o deseen compartir su testimonio, pueden ponerse en contacto con el Instituto Navarro de la Memoria a través del correo inm@navarra.es.


87 aniversario de la fuga del Fuerte de San Cristóbal, situado en el monte Ezcaba en la comarca de Pamplona (Navarra). Es un suceso que se produjo el 22 de mayo de 1938 en Navarra, en el contexto de la Guerra civil española; en la historia mundial de las evasiones es una de las más destacadas, tanto por el número de fugados como por sus consecuencias.

El fuerte de San Cristóbal.

En 1929 pasa a ser penal militar, realizándose las construcciones adecuadas para esta nueva función, para la cual no había sido concebido, precisando la construcción de muros de separación entre las dependencias carcelarias y las de los guardianes de estos. Se utilizó como penal militar desde 1934 hasta 1945.

A partir del golpe militar en julio de 1936, en el que Navarra quedó bajo el control de los golpistas, volvió a llenarse el penal de presos y, en pocos meses, ya tenía una población de unos 2.500 presos. A muchos de ellos, sobre todo a los navarros y algunos de ellos riojanos, se les comunico la «puesta en libertad» y, cuando iniciaban el descenso del montefueron abatidos a lo largo del monte.

Entre el 1 de enero de 1937 y el 6 de julio de 1945, fecha del cierre como penal, consta la muerte de 305 presos por diferentes motivos, predominando como el mayoritario la «desnutrición» y los «paros cardíacos». Muchos de los fallecimientos estaban relacionados con la tuberculosis, ya que era centro receptor de otras cárceles con presos convalecientes por esta enfermedad como «Sanatorio Penitenciario». En el listado, hay 25 nombres en los que figura «traumatismo» como causa de la muerte, pero la causa real fue el fusilamiento. El 1 de noviembre de 1936 fueron ejecutados 21 de ellos y los otros cuatro el 17 de noviembre del mismo año. La mayor mortalidad se dio en el año 1941 con 51 personas y el año 1942 con 61 personas.

Según el libro de registro, 4.797 reos fueron apresados en el fuerte entre los años 1934 y 1940. Realmente hoy podemos asegurar que fueron más de 6.000 los presos que pasaron por el Fuerte de San Cristóbal. La Asociación Txinparta-Fuerte San CristóbalRed de Memoria Colectiva va completando los nombres de los presos que no aparecen en ese libro de registro oficial, unos por haberse perdido alguno de los tomos de registro y otros por no haber sido registrados en ellos, principalmente los presos gubernativos de los primeros meses posteriores al 18 de julio de 1936.

Nota: Datos obtenidos de diferentes medios y organizaciones.


Presentación del documental “Bebés robados” de la mano de su directora, documentalista y guionista Mau Cardoso que se desplazó desde Sevilla para presentarnos su último trabajo. Para los que no conozcáis a Mau Cardoso os dejamos una pequeña descripción de sus trabajos como cineasta, ha realizado el largometraje documental histórico “LAS VENCIDAS Y NO DERROTADAS”, que trata sobre la resistencia de las mujeres al franquismo, en el 2017 presento el largometraje “ASÍ QUE PASEN CIEN AÑOS” que nos cuenta la barbarie de la guerra civil española a través de los ojos de tres niños.

También estuvieron en el acto:

Soledad Luque – Profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid e Investigadora colaboradora del Instituto de Estudios de Género de esta universidad, y presidenta de la asociación “Todos los niños robados son también mis niños”.

Félix López de Dicastillo Albizúa, licenciado en Derecho (Universidad de Navarra) y Ciencias Políticas (UNED) y Master en Derechos Humanos (UNED), miembro de Amnistía Internacional.

Posterior a la proyección del documental tuvo lugar una charla sobre el tema entre los invitados y el publico asistente.


Hablamos con José Miguel Gastón Aguas – Director de Servicios en el Instituto Navarro de la Memoria, sobre II Congreso Internacional Historia con Memoria en la Educación.

Qué se celebrará en Pamplona/Iruña del 14 al 16 de noviembre.

Entrevista realizada por: Ángel Pasero

En el área técnica: F J Díaz

Este II Congreso, se enmarca dentro del proyecto Escuelas de Memoria Histórica, impulsado por el Gobierno de Navarra, y parte de que es necesario garantizar la transición de la memoria democrática de nuestro pasado reciente que recorre el camino desde la II República Española, la Guerra Civil, el franquismo y la Transición. Temario dirigido a las generaciones más jóvenes en el ámbito educativo y en el que se involucran gran número de docentes y centros educativos de toda España.

Cerca de 400 participantes –al día que hacemos esta entrevista-, están inscritos para participar en este II Encuentro. Un entramado de centros docentes por la memoria ha crecido hasta crear RedMemoria desde donde pueden seguir todos los debates y logros educativos en esta temática.

Historia con Memoria en la educación remite a una voluntad explícita de educar contra la barbarie de la violencia contemporánea, en la que se combinan en siniestra proporción la violencia arcaica, salvaje y ancestral, con la violencia moderna de la guerra total, tecnológica y extremadamente mortífera.

Los alumnos de Bachillerato y algunos cursos de la ESO son los destinatarios de esta forma de percibir la historia más reciente de España y, donde tiene gran importancia la transmisión oral de los abuelos y abuelas y gentes del pueblo que, tras años de silencio, un día decidieron contárselo a sus nietos y nietas.

Una educación que propone una historia desde abajo, con nuevas narrativas que integran sujetos históricos cuyo protagonismo ha sido silenciado, de mujeres y hombres en igualdad, y que reivindica la necesidad de reconocer y garantizar los derechos básicos de la ciudadanía.

Sin lugar a dudas, el II Congreso Internacional Historia con Memoria  en la Educación, que se celebra del 14 al 16 de noviembre de 2024 en Pamplona/Iruña, será un éxito dentro del proyecto, Escuelas de Memoria Histórica.


Os dejamos el acto de la presentación del libro, «Dinamita, tuercas y mentiras« en Pamplona. Este acto lo realizamos desde la Asociación de LA MEMORIA PERDIDA, es nuestro primer acto de los que vamos a realizar a partir de ahora.

La presentación la realizo Joseba Eceolaza – Escritor, e intervino Ana Escauriaza – Coautora del libro. Nos describe algunos de los detalles generales del libro y las sensaciones que ha vivido mientras lo estaban preparando ella y Gaizka Fernández el otro coautor. Son unos hechos que han permanecido en el silencio durante muchos años, y que nunca se han llegado a juzgar ni se juzgaran ya. Hasta sus autores nunca han reconocido que los realizaran, aunque la pruebas así lo determinaran.

Os invitamos a que escuchéis o veáis el video del acto, para que conozcáis más sobre estos hechos, que aun que hayan pasado ya 50 años siguen estado muy vivo en la mente de los que los sufrieron, directa o indirectamente. 

Gracias a todas las personas que acudieron al acto en persona, y a los que lo escuchéis o veáis.