Fuga del fuerte San Cristóbal el 22 de mayo 1938

87 aniversario de la fuga del Fuerte de San Cristóbal, situado en el monte Ezcaba en la comarca de Pamplona (Navarra). Es un suceso que se produjo el 22 de mayo de 1938 en Navarra, en el contexto de la Guerra civil española; en la historia mundial de las evasiones es una de las más destacadas, tanto por el número de fugados como por sus consecuencias.

El fuerte de San Cristóbal.

En 1929 pasa a ser penal militar, realizándose las construcciones adecuadas para esta nueva función, para la cual no había sido concebido, precisando la construcción de muros de separación entre las dependencias carcelarias y las de los guardianes de estos. Se utilizó como penal militar desde 1934 hasta 1945.

A partir del golpe militar en julio de 1936, en el que Navarra quedó bajo el control de los golpistas, volvió a llenarse el penal de presos y, en pocos meses, ya tenía una población de unos 2.500 presos. A muchos de ellos, sobre todo a los navarros y algunos de ellos riojanos, se les comunico la «puesta en libertad» y, cuando iniciaban el descenso del monte, fueron abatidos a lo largo del monte.

Entre el 1 de enero de 1937 y el 6 de julio de 1945, fecha del cierre como penal, consta la muerte de 305 presos por diferentes motivos, predominando como el mayoritario la «desnutrición» y los «paros cardíacos». Muchos de los fallecimientos estaban relacionados con la tuberculosis, ya que era centro receptor de otras cárceles con presos convalecientes por esta enfermedad como «Sanatorio Penitenciario». En el listado, hay 25 nombres en los que figura «traumatismo» como causa de la muerte, pero la causa real fue el fusilamiento. El 1 de noviembre de 1936 fueron ejecutados 21 de ellos y los otros cuatro el 17 de noviembre del mismo año. La mayor mortalidad se dio en el año 1941 con 51 personas y el año 1942 con 61 personas.

Según el libro de registro, 4.797 reos fueron apresados en el fuerte entre los años 1934 y 1940. Realmente hoy podemos asegurar que fueron más de 6.000 los presos que pasaron por el Fuerte de San Cristóbal. La Asociación Txinparta-Fuerte San Cristóbal, Red de Memoria Colectiva va completando los nombres de los presos que no aparecen en ese libro de registro oficial, unos por haberse perdido alguno de los tomos de registro y otros por no haber sido registrados en ellos, principalmente los presos gubernativos de los primeros meses posteriores al 18 de julio de 1936.

Nota: Datos obtenidos de diferentes medios y organizaciones.

Entradas relacionadas